
El teatre i la pesta (1933)
No deixa de ser curiós que un dels textos més profusament citats, especialment des de l’àmbit escènic, durant la crisi provocada per la pandèmia de la Covid-19 en què ens trobem immersos hagi estat El teatre i la pesta, una conferència d’Antonin Artaud escrita l’any 1933 i recollida posteriorment dins del cèlebre El teatre i...

Editorial núm. 24
És viable el gènere tràgic en l’actualitat? «La tragèdia és irreparable —diu Steiner—. No pot comportar una compensació justa i material per tot el que s’ha patit.» Què pot dir (fer) la tragèdia després de les grans «calamitats» de la història d’aquest últim segle? Realment pot tenir alguna cosa a dir? Pot servir d’alguna cosa?...

De Nietzsche a Artaud: el retorno de Dionisio
Una epidemia por la que el individuo queda suspendido y la masa se vincula íntimamente a una muchedumbre de espíritus. Así es como en El nacimiento de la tragedia caracteriza Nietzsche la excitación dionisíaca desencadenada por el coro trágico. Nietzsche atribuye a Eurípides la responsabilidad mayor en la liquidación de esa fuerza transformadora de la...

El pensamiento verbal y espacial en ‘Esperando a Godot’*
Quien haya visto la puesta en escena de Beckett de Esperando a Godot con el Teatro Schiller, habrá reparado con qué extrema precisión él planificó cada uno de los detalles de los movimientos y de los gestos. Si bien, veinte años antes, Beckett le dijo a Alan Schneider que de buena gana dejaría que los...

Cuando Beckett llegó a Madrid. Una noción de realismo.
Cuando, a finales de los cincuenta, se tuvo noticia en España del teatro de Beckett, nuestros escenarios vivían sometidos a dos presiones muy precisas y ligadas entre sí: una, el debate político, estimulado por el hecho de vivir en una dictadura y por el entonces apremiante discurso brechtiano sobre la función del arte y, concretamente,...