José Sanchis Sinisterra

Editorial núm. 20
El número anterior de Pausa —concretament, el 19—, va aparèixer el «passat» mes de març de 1995, ara fa gairebé deu anys (!). Incloïa, entre altres coses, un dossier de sociologia teatral amb articles inspirats per la lectura de La nouvelle Héloïse, de Rousseau. També hi havia un article de Pierre Chabert, un text de...

Sistemas minimalistas en el teatro
Quizás el modo más simple de presentar este territorio de investigación teatral -que explora las fronteras entre la figuratividad y la abstracción- consista en trazar las lineas generales de su pequeña historia. Tras ocho años de investigaciones dramatúrgicas (1977-1985) realizadas a partir de materiales textuales diversos, que se concretaron en diez espectáculos y varios seminarios...

Mísero Próspero
Con ese leve gesto… se levantan los vientos de su sueño lejano y acuden hacia aquí, presurosos, conduciendo rebaños de nubes vagabundas. Con este otro… les ordeno abatirse sobre el mar y encrespar su serena superficie. ¡Soplad, soplad más fuerte! Levantad olas altas como montes nevados, haced que mar y cielo se confundan. Y, ahora,...

Lectura y puesta en escena
Una obra teatral es el registro verbal, literario, de mil posibles acontecimientos escénicos, entendiendo por acontecimiento escénico el encuentro de unos actores y unos espectadores en un tiempo y en un espacio concretos. Leer un texto teatral consiste en asistir a una representación imaginaria, todos los niveles del discurso dramático remiten a un referente teatral,...

Un receptor más que implítico: el cómplice de Joan Casas en «Nus»
[Pausa cree oportuno dar la posibilidad de reflejar los procesos de elaboración y reflexión en torno al teatro cuando puedan resultar de interés para nuestros lectores. Por este motivo presentamos una primera versión de este artículo incluyendo las omisiones del autor para una futura versión definitiva que aparecerá en el próximo número.]

El silencio en la obra de Beckett
Texto correspondiente a una de las conferencias programadas durante el Memorial Beckett que tuvo lugar en la Sala Beckett en Setiembre-Octubre de 1990. El silencio que nos congrega esta tarde no es aquél que aterraba a Pascal, el de los grandes abismos siderales, sino el otro, quizás no menos aterrador que se abriría aquí...

El espacio dramático
El espacio dramático se instituye en el texto como zona de intersección entre el espacio referencial (la “realidad”, el “mundo) y el espacio representacional (la “escena”, el “teatro”). Es precisamente su naturaleza lingüística, verbal -está constituido por palabras– lo que le confiere tal función mediadora, y su análisis resulta indispensable no sólo para comprender qué...

Entrevista a Jorge Wagensberg
José Sanchis Sinisterra. El punto de interrogación que suscita esta entrevista tiene que ver con el tema, no tanto de la disociación de las ciencias y las artes, como del pensamiento científico y el pensamiento artístico, que en otros momentos de la historia han estado íntimamente unidos y que ahora parecería como si se hubiera...

Beckett dramaturgo: La penuria y la plétora*
Si Godot hubiera llegado, si hubiera acudido, aun con retraso, a su imprecisa cita con Vladimir y Estragón, el teatro contemporáneo no sería lo que es. La obra de Beckett irrumpe en la dramaturgia occidental inscribiendo en ella, como postulado básico, una escandalosa ausencia, una sustracción, un hueco. Pero es un hueco dotado de una...

Espejismos
Pots descarregar el text en PDF aquí. Escenario vacío. Dos personajes, X e Y, sentados en sendas sillas plegables de lona, de espaldas al público, uno al lado del otro. X se vuelva discretamente y mira al público. X. (A Y) Mierda… Ahí están esos, otra vez. Y. Tssss! Ni mirarlos. X. ¿Qué? Y....

Regreso a Melville
En 1983, El Teatro Fronterizo emprendió -en colaboración con el GAT de l’Hospitalet- la arriesgada aventura de llevar a la escena la obra más conocida y ambiciosa de Herman Melville: Moby Dick. Aventura que, para hacer honor a la verdad, se saldó con un relativo fracaso; aunque, todo hay que decirlo, también con un considerable...

Narratividad y Teatralidad
LA DRAMATURGIA DE “BARTLEBY EL ESCRIBIENTE” Como en anteriores trabajos dramatúrgicos de El Teatro Fronterizo, la traslación de un texto narrativo a la escena no supone simplemente adaptar las situaciones, los personajes y los diálogos que constituyen la trama del relato (su “historia” o “fábula’) a los códigos establecidos de la teatralidad habitual. Supone, fundamentalmente,...